
Contribuyendo a una gobernanza híbrida para proteger y manejar áreas en alta mar: El Domo Térmico y el Mar del Sargazo
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El nombre SARGADOM es el resultado de una combinación entre el Mar de los Sargazos, llamado así por la afloración del alga del Sargassum que mantiene la diversidad y productividad del ecosistema, y el Domo Térmico, un fenómeno oceanográfico caracterizado por aguas frías profundas que emergen y generan alta productividad primaria que mantiene una cadena alimenticia dinámica.
Con SARGADOM, queremos mejorar la protección de la biodiversidad para mantener los servicios ecosistémicos de estas dos áreas sensibles del alta mar, y facilitar el diseño de modelos híbridos de gobernanza del océano. Consideramos que ésta es una manera de lograr que el tratado de BBNJ sea más que una declaración, una herramienta efectiva para la gobernanza y protección del alta mar. Queremos contribuir a las negociaciones de Naciones Unidas y sobre todo, apoyar la fase de implementación del tratado.
La alta mar representa el 64% del océano mundial. Se rige por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Tiene un estatus internacional basado en dos regímenes jurídicos distintos: i) los fondos marinos situados más allá de la plataforma continental, cuyos recursos minerales están regulados por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos como parte del Patrimonio Común de la Humanidad, y ii) la columna de agua situada por encima de los fondos marinos, que se rige por el principio de Libertad de la Alta Mar.
Las actividades económicas que se desarrollan en alta mar están reguladas por los Estados, principalmente bajo la responsabilidad del Estado Pabellón. Sin embargo, por el momento no existe una base jurídica internacional para establecer zonas de protección que sean vinculantes para todos los usuarios. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) incluye el principio de no apropiación de la alta mar, lo que hace imposible que un Estado restrinja el acceso de una zona a otro Estado. Por lo tanto, la gestión sostenible de la alta mar plantea una serie de retos importantes.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) proporciona un marco para la gobernanza de las áreas situadas fuera de la jurisdicción nacional (ABNJ, por sus siglas en inglés); sin embargo, el sistema existente ha sido descrito como una «agenda inacabada». Hasta la fecha, el marco jurídico internacional y los regímenes de gestión regionales y/o sectoriales son incompletos y a menudo ineficaces. La necesidad de reflexionar sobre una acción global para la gobernanza y la gestión de estas áreas, que contemple el establecimiento de medidas de conservación y gestión, o la limitación de las actividades humanas para conservar la biodiversidad en ellas, se está debatiendo en la Asamblea General de la ONU desde 2004.
En este contexto, en 2017, tras un proceso de más de una década, la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA, siglas en inglés) estableció una conferencia intergubernamental para negociar un Instrumento Internacional Jurídicamente Vinculante sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad fuera de las áreas de jurisdicción nacional (BBNJ). Al final de la cuarta ronda de negociaciones, en marzo de 2021, los negociadores del parecen aceptar que es necesaria alguna forma de estructura de gobernanza mundial, a través de una Conferencia de las Partes (COP).
El Domo Térmico y el Mar de los Sargazos son dos lugares representativos de la diversidad e importancia de los ecosistemas de alta mar. Ilustran perfectamente el hecho de que los límites ecológicos (como la interconectividad de los ecosistemas) no se corresponden con las delimitaciones legales establecidas por la CONVEMAR. Se trata de sistemas dinámicos, que se mueven, se contraen y se expanden con las corrientes y los vientos. Se encuentran principalmente fuera de la jurisdicción nacional en alta mar, pero pueden «entrar» de forma permanente, regular o de vez en cuando las ZEE que están bajo la jurisdicción de los Estados.
La estrategia propuesta por el proyecto se basa en un análisis DPSIR (Catalizadores-Presión-Estado-Impacto-Respuesta) para cada sitio, y en un análisis de su gobernanza actual y de las posibles mejoras. Esto permitirá la elaboración de propuestas para mejorar la gobernanza y acordar el establecimiento de medidas de conservación y gestión adecuadas para los sitios. Se espera que los resultados de este trabajo ayuden a informar sobre la aplicación de futuros acuerdos en otras zonas de alta mar que deseen diseñar herramientas de gestión basadas en área (ABMT). Los conocimientos adquiridos también servirán de apoyo a la elaboración de acuerdos y planes de acción para el Domo Térmico y el Mar de los Sargazos.
¿POR QUÉ ESTOS DOS SITIOS?
El Domo Térmico y el Mar de los Sargazos son dos ecosistemas únicos que sirven como casos piloto para avanzar en la conservación de alta mar y también para probar y reflexionar sobre el concepto de gobernanza híbrida, que combina enfoques globales y regionales.
La elección de estos dos lugares se debe al estado relativamente avanzado de los conocimientos sobre estos dos ecosistemas de alta mar y a la actual participación de las partes interesadas en los debates sobre los posibles mecanismos de gobernanza. Otros factores son la especial importancia ecológica de estas zonas, la experiencia de los equipos ya existentes y su participación a nivel mundial. Por estas razones estos sitios, pueden aportar mucho para informar las discusiones del tratado de BBNJ. La eficacia de este tratado dependerá en gran medida de una buena comprensión de todos los aspectos involucrados en su implementación.

El Domo Térmico
El Domo Térmico se extiende dentro y fuera de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los países centroamericanos en el Pacífico Oriental Tropical. Se trata de un fenómeno producto de la convergencia de los vientos alisios y las corrientes marinas que provocan el ascenso de las aguas profundas, frías y ricas en nutrientes (upwelling). La termoclina se «eleva» así hasta unos 15 metros de la superficie, dando, por su forma de campana, su nombre de «Domo». El tamaño y la ubicación del Domo Térmico son dinámicos. Su superficie media es de 530.000 km2. Su zona central se encuentra alrededor de los 9°N y 90°W, a más de 65 km al oeste de los límites de las ZEE de Costa Rica y Nicaragua, es decir, más allá de sus respectivas jurisdicciones nacionales.
El Domo Térmico carece de un marco sólido y establecido de gobernanza regional. Sin embargo, cabe destacar la presencia de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). La CCAD, organización perteneciente al SICA (Sistema de Integración Centroamericana), fue creada en 1989. Su función es mejorar el patrimonio natural de la región mediante el uso razonable de los recursos y el control de la contaminación. A través de su comité competente en temas marinos, muestra un gran interés por la gobernanza y la gestión del Domo Térmico. Desde 2014, la ONG regional MarViva, con el apoyo del gobierno de Costa Rica y otros gobiernos centroamericanos, lidera una iniciativa para promover la gobernanza del Domo Térmico.

El Mar de los Sargazos
Con una extensión de más de 5 millones de km2, el Mar de los Sargazos es un ecosistema único que se encuentra dentro del giro subtropical del Atlántico Norte. Toma su nombre del alga dorada que puebla su superficie, Sargassum, las dos especies dominantes son : Sargassum natans y S. fluitans. El Sargassum forma grandes alfombras e hileras en la superficie marina y actúa como base del ecosistema de alta mar.
El Mar de los Sargazos está bordeado por el flujo de las principales corrientes oceánicas: la Corriente del Golfo forma su límite occidental y la Corriente del Atlántico Norte su límite septentrional, la Corriente de Canarias actúa como un límite oriental más difuso y la Corriente Ecuatorial del Norte, junto con la Corriente del Caribe, forman el límite meridional. Sólo las islas de Bermuda tienen costa directa en el Mar de los Sargazos.
Desde 2010, el Proyecto del Mar de los Sargazos, desarrollado en asociación con UICN y otros socios, y dirigido por el Gobierno de Bermuda, ha estado trabajando con una amplia gama de partes interesadas del gobierno, la academia y el sector privado, así como con colaboradores interesados, para llamar la atención de la comunidad internacional sobre la importancia del ecosistema del Mar de los Sargazos.
Se busca utilizar las organizaciones internacionales competentes existentes para aplicar medidas de conservación para el Mar de los Sargazos, y utilizar este proceso como modelo para otras regiones. En 2014, los gobiernos se reunieron en Bermuda para firmar la Declaración de Hamilton sobre la Colaboración para la Conservación del Mar de los Sargazos, que a partir de 2022 cuenta con un total de diez gobiernos firmantes. Se trata de un acuerdo político no vinculante entre los gobiernos interesados situados en la amplia región del Mar de los Sargazos o con interés en la conservación de la alta mar. La Comisión del Mar de los Sargazos, un organismo independiente creado por una declaración política, ha sido descrita como un nuevo paradigma de gobernanza en alta mar.
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados esperados del proyecto son diferentes para los dos lugares de estudio.
En el caso del Domo Térmico, se busca generar propuestas multisectoriales para la gobernanza y regulación de la alta mar, con énfasis en la pesca y la navegación. Estas propuestas serán presentadas a las partes interesadas de la ONU por parte de los gobiernos que forman parte del proceso. En el caso de la Comisión del Mar de los Sargazos, será un Programa de Acción Estratégica que se presentará para su aprobación a las principales partes interesadas, incluidos los signatarios de la Declaración de Hamilton.
A través del proceso de desarrollo de estructuras de gobernanza innovadoras para el Domo Térmico y el Mar de los Sargazos, el proyecto tendrá como objetivo obtener una visión y unos conocimientos que ayuden a formular recomendaciones para otros lugares o futuros acuerdos mundiales sobre alta mar.
Cifras clave
Sobre mi alta mar